sábado, 4 de mayo de 2013

COCORNA Y SUS FIESTAS

Fiestas del Retorno y Corralejas (Puente de reyes enero)
Debido a los hechos de orden público que afectaron gravemente a la población, muchos residentes emigraron a otros lugares; situación que condujo a una notoria disminución del número de habitantes. Corría el año dos mil tres cuando la alcaldía decidió convocar a las colonias Cocornenses residentes  en otros lugares para realizar la primera fiesta del retorno para el 20 de agosto de 2003. Junto a esta se realizaría también el Festival de la Trova y el Chocolate. Se buscaba devolver la confianza, el positivismo y el sentido de pertenencia por su tierra natal.
Como esta fue todo un éxito, se programó la segunda para el puente de reyes de 2004. Ello obedeció a que muchos comerciantes no pudieron asistir a la primera y consideraron más conveniente la segunda fecha.
Así, las fiestas del retorno fueron adquiriendo mayor popularidad a tal punto que hoy es asistida sólo por las colonias sino que también llegan turistas de otros departamentos como la costa Caribe, Bogotá, Medellín entre otros.
Gracias al buen orden público turistas y aquellos que una vez fueron residentes llegan con más confianza y mayor alegría para disfrutar a plenitud el evento.
Desde entonces cada año en el puente de reyes cocorna celebra las fiestas del retorno y corralejas, donde se inicia en una semana deportiva, turística y cultural. Y los días viernes, sábado, domingo tablado popular con la participación de grandes artistas de los diferentes géneros de la música y el día lunes la carraleja en el polideportivo municipal.




Semana Santa en Vivo (Finales de marzo y comienzos de abril)
En sus inicios eran fiestas de mucha Fé, las familias preparaban el día miércoles los alimentos que consumían durante los días jueves y viernes. Eran tradicionales los bollos de maíz pelado, el bizcocho de teja (pasta de harina que se elaboraba y luego se doraba en tejas delgadas, dando un exquisito sabor) y como bebida predilecta la orchata que consistía en fermentar una cantidad de arroz, adicionado con panela o azúcar y agua.
Para el domingo de ramos se adornaban las calles con ramos de palma areca.  Entre los pioneros de la representación de la Semana Santa se encuentra Venancio Salazar,  Gil dardo Zapata, quién fue el primero que representó a Jesús.
La representación de la semana santa se inicia con el prendimiento de Jesús en el Monte de los Olivos y continua al día siguiente con la sentencia, vía crucis por las principales calles de la localidad hasta culminar con la crucifixión.
Cabe destacar que durante estos días no se ingería licor, no se colocaba música, ni se visitaban los charcos, porque según nuestros ancestros se convertía en sirena; mientras que en el campo no se realizaba ningún tipo de trabajo.
Actualmente,   las condiciones no han cambiado mucho,  se realiza las presentaciones en vivo;  los personajes son interpretados por personas diferentes, pero manteniendo el mismo formato teatral,  lo que si ha mejorado notablemente es la actuación y  en segunda instancia el libreto,  de igual manera,  los escenarios  y  la parte de vestuario.

Fiestas de la Molienda (Primer festivo de julio  2, 3, 4)
Estas fiestas se celebran desde hace 50 años y hasta hoy son llamas Fiestas de la molienda se  han programado eventos de carácter popular en la plaza principal, donde los amigos, vecinos, turistas disfrutan de excelentes agrupaciones musicales y artísticas.
Evento realizado para destacar la vocación panelera del municipio la cual llego a posicionarse como una de las principales en dicha actividad. En estas se realizan cabalgatas, actividades deportivas, recreativas y culturales, con la participación de todos los sectores (urbano, rural y colonias). Se crea una molienda con mayal o mecánica en la plaza principal para que los visitantes puedan apreciar y disfrutar el sabor de la miel y la panela caliente. En la noche tablado popular y artistas de las grandes tallas a nivel nacional e internacional.

Fiesta  del campesino (Mes de julio)
Se convoca a la comunidad rural a realizar diferentes eventos culturales, deportivos y recreativos. Se realizan eliminatorias deportivas con sus respectivas premiaciones.
Durante el día y la noche se celebran diferentes actividades como exposición de productos autóctonos de la región; además las personas que tengan cualquier tipo de expresión cultural o artística pueden participar en la programación cultural, donde reciben variados incentivos.
Ha sido muy tradicional entre los arrieros la competencia del cargue y descargue, cabalgatas.
Otro de las actividades más llamativas es el Reinado, donde se elige una joven del campo como su representante.
Durante la noche se realiza un desfile artístico con los grupos seleccionados por las acciones comunales y centros zonales, donde se cuenta con la participación de una agrupación invitada, la cual es seleccionada de los grupos artísticos que tienen su origen en el área rural de nuestro municipio, pero que han alcanzado trayectoria artística destacada por fuera de su patria chica.
Por medio de este sencillo homenaje se busca resaltar la laboriosidad de los campesinos.

Festival de la Trova y el Chocolate (20 de agosto)
Hasta el año 1998, Cocorná era un municipio lleno de confianza y felicidad, pero lo era porque en el mismo año sucedió un evento en el que los grupos armados se tomaron el municipio y destruyeron gran parte de la infraestructura institucional, la población después de este acontecimiento entro en pánico, haciendo huir a varios hacia la ciudad y otros que no tenían a donde ir, quedarse pero encerrados en sus viviendas, perdiendo ya la confianza para llevar una vida digna y normal.
Como estrategia para levantar el animo y devolver la confianza a los pobladores y proyectarlos a la recuperación del espacio de cierta manera perdido, se le presenta al consejo municipal una propuesta verbal por el concejal Tiberio Cesar Montoya  y vicepresidente del mismo; realizar una actividad en el parque con toda la comunidad que es allí donde se le da el nombre e inicio al primer festival de la trova y el chocolate, logrando con esto contrarrestar el impacto negativo dejado por los hechos ocurridos.
Desde 1998 cada 20 de agosto, Cocorná sale a la calle. Su porque principal festeja y es derroche de alegría al calor de hogueras, con el aroma y sabor del chocolate y el cálido ambiente de fiesta que reúne a propios y extraños en nuestro tradicional “FIESTAS DEL CHOCOLATE Y TROVA”
El más picaresco ingenio paisa, apagadas las fogatas, del inicio a una de las más bellas manifestaciones de nuestra Antioquia: LA TROVA.



Festival Nacional e Internacional de Teatro (24 al 30 de agosto)
El festival nacional de teatro nace de la idea un habitante del Municipio, el señor JORGE USME quien es un líder teatral  a nivel regional, este evento fue realizado por primera vez en el municipio de San Vicente, con muy buen resultado  ofreciéndose para el segundo el municipio de cocorna quien por el resultado tan bueno pidió nuevamente como sede el tercer festival, y desde allí haciendo convocatoria a otras ciudades del país, el cuarto festival se realizo en el municipio de santuario y para el año en curso se realizara en el municipio de rionegro la quinta versión, algo que se realiza durante el evento es que se aprovecha la visita de los grupos que no son de la región y se llevan estos grupos con municipios vecinos para que presenten sus obras, este festival tiene muy buena aceptación en la comunidad y cada año se posiciona mas.
Este evento ha hecho que en nuestro municipio se reconozca, por los mismos grupos artísticos ya que son embajadores de la región.
Es de anotar que aunque nuestro municipio cuenta con  dos grupos de teatro, ninguno tiene formación técnica dentro de este arte  todo lo hacen por gusto y su conocimiento es empírico.
Desde entonces cada año se realiza el festival nacional de teatro a cargo del director cultural Saúl Alberto Giraldo Gómez y participan diferentes grupos a nivel regional, nacional e internacional.

Festival Nacional  de Danza Folclórica (Noviembre)
Del 12 al 15 de Noviembre, Cocorná se viste de Danza, durante estas fechas se estará llevando a cabo el VIII encuentro Nacional de danzas Folclóricas que en esta versión contara con la presencia y participación de diferentes grupos a nivel Nacional, los cuales
Estarán demostrando sus aptitudes artísticas durante tres días y a su vez permitirán la integración de nuestras regiones y de la población en general, con este evento se pretende fomentar la cultura de nuestro país y brindar una mejor calidad de vida para la población a través de espacios de integración y sano esparcimiento.
No te lo puedes perder, intégrate con nosotros en esta fecha para que juntos disfrutemos de un ambiente de familia en torno a una bonita actividad cultural que organiza la Administración Municipal a través de la oficina de Desarrollo social y el apoyo de diferentes entidades de nuestro Municipio.

Fiestas Patronales (5 al 8 de diciembre)
Tiene lugar durante los días 5, 6, 7,8 de diciembre con la celebración de las cuarenta horas al Santísimo sacramento del altar y las fiestas de la Inmaculada Concepción de María; se celebran ejercicios espirituales para las jóvenes solteras. Cuenta con muy buena acogida de la comunidad.
Dentro de esta celebración se realiza en cada hogar la iluminación con velas y faroles para pedir favores a nuestra patrona.
En sus inicios fueron muy famosos los juegos pirotécnicos, la vaca loca, las flores a la virgen.
El ocho de diciembre corresponde a la iniciación de los alumbrados navideños donde se realiza actividad cultural con grupos del municipio.

Novenas Navideñas (16 al 24 de diciembre)
Desde el año 2001 con la iniciativa de la Dirección de Gestión Cultural, la Escuela de Música, se dio inicio a las novenas en la plaza principal adicionalmente a las celebradas en los diferentes sectores. Se confirmo un coro navideño con la participación de 500 niños por día; además, de los adultos. En la ultima versión se tuvo una cápsula cultural que consistía en una presentación corta por un grupo solista; hecho que también tuvo buena acogida.
Torneo de Microfutbol Cacique Cocorna (25 al 30 de diciembre)
En el ámbito deportivo, el evento mas importante lo constituye el torneo de microfútbol Cacique Cocorná que se viene realizando desde el año 1986 y cuyo gestor fue el señor Sergio Serna Peláez, el torneo es realizado en cinco categorías: infantil, pre juvenil, juvenil, sénior máster, y mayores; durante algunas ocasiones se ha hecho una exhibición de microfútbol femenino para mostrar el buen desempeño de las damas en esta categoría. El torneo ha contado con jueces de talla nacional como: Bayron Vélez, Carlos Idarraga, Carlos Mario Soto; jugadores reconocidos de los equipos de la profesional entre los cuales se cuentan; Jhon Alexander duque – campeón suramericano de futbol de salón, Nelson cárdenas – ex jugador de la liga profesional de Venezuela, Luís Carlos Arias – ex jugador del club atlético nacional y actualmente jugador de la primera B de rionegro, Camilo Aguirre  -  ex jugador del deportivo independiente Medellín, Camilo Mejía – jugador del envigado futbol club, El torneo permite dos jugadores de refuerzo que pueden ser traídos de otra localidad.
Torneo Regional de Micro Futbol Cooperativa Pío XII Cocorná (Primera semana de enero)
El torneo regional de futbol de salón Cooperativa Pío XII de Cocorná, principalmente se realiza por la posición que tiene el torneo cacique cocorna. Pues personas deportistas de la región que venían como refuerzos para los equipos del torneo, fueron grandes embajadores para que la visita otros deportistas empezaran a hacer propuestas para que les dejaran participar en este y no siendo aceptada esta, se vio la necesidad de crear este torneo, en el que participan ocho municipios de la región: el Carmen, rionegro, la unión, granada, san Rafael , dos equipos del municipio y san Vicente, el torneo es muy competitivo , porque son equipos que están muy bien conformados y que representan a cada uno de los municipio en todos los eventos realizados en la región.
Económicamente el torneo es cofinanciado por la cooperativa pio XII,  Fredy Peláez y  Gustavo Adolfo Gómez, son ellos los que hacen que este evento se realice y tenga tan buena organización y posición en la región, pues sin jugar el siguiente torneo ya hay solicitudes de otros municipios para su participación.
Este torneo tiene muy buen nivel técnico, por la exigencia que los mismos organizadores hacen a los equipos y jugadores hace que el torneo sea muy competitivo.

Cocorna, Lugar de recogimiento y paz

Muy buenos días estimados visitantes, los invito a que miren este vídeo y así se sientan inspirados sobre la belleza de la naturaleza y de los beneficios que nos puede traer este lugar para nuestro descanso espero lo disfruten tanto como yo...

lunes, 29 de abril de 2013

Concorna, su historia y origen

Cocorná es un municipio de Colombia, localizado en la subregión Oriente del departamento de Antioquia. Limita por el Norte con los municipios de El Santuario y Granada, por el este con los municipios de GranadaSan Luis y San Francisco, por el sur con los municipios de Sonsón y El Carmen de Viboral y por el oeste con el municipio de El Carmen de Viboral. Su cabecera dista 80 kilómetros de la ciudad de Medellín, capital del departamento de Antioquia. El municipio posee una extensión de 211 kilómetros cuadrados.


PaísFlag of Colombia.svg Colombia
• DepartamentoFlag of Antioquia Department.svg Antioquia
• RegiónOriente
Ubicación06°03′″N 75°11′″OCoordenadas: 06°03′″N 75°11′″O (mapa)
• Altitud1.300 msnm
• Distancia79 km a SE de Medellín
Superficie210 km²
Fundación1793
Erección1864
Población21.552 hab. (2002)
• Densidad103 hab./km²
GentilicioCocorneños, Cocornenses
AlcaldeHéctor Duque Ramírez2008-2011
Sitio webhttp://www.cocorna-antioquia.gov.co

Historia

Cocorná es un pueblo antioqueño raizal, antiguo, que tomó su nombre de un cacique de nombre Cocorná, habitante y líder aborigen de estos territorios cuando llegaron los conquistadores.
Otras personas sostienen que Cocorná toma su nombre de la palabra Pantogora Cocozna que en su lengua significa tierra de animales.
Al ser finalmente sometidos los indígenas, se fueron de la comarca y sus descendientes regresaron a ella cuando estaba ya evangelizada y en manos de la cultura ibérica.
Los registros hablan de que en 1714 se expidió por acá el primer título de tierras a un ciudadano español, don Francisco Manzueto Giraldo, y la región empezó a depender del municipio de El Peñol en lo administrativo. Las tierras del señor Manzueto tuvieron luego varios herederos y propietarios que se asentaron y fueron conformando la comunidad. El poblado definitivo de Cocorná comenzó a formarse en 1780 con veinte familias de la población vecina de Marinilla a las cuales se les adjudicó la propiedad en 1791, y quienes se consideran oficialmente sus fundadores. Su erección como municipio fue en 1864.
Algunos historiadores afirman que los indígenas originales de la región fueron los Tahamíes, otros en cambio, que los Pantágoras. Los demás se inclinan por los Catíos, pero no parece existir certeza a este respecto.
Es un municipio bañado por múltiples fuentes de agua. Cascadas, charcos y quebradas, lo han convertido en Centro Turístico por excelencia.
Actualmente, para fortalecer el turismo , el Gobierno Nacional, ha comenzado a realizar exención de impuestos y préstamos de dinero, a quien desee desarrollar proyectos turísticos en el municipio.

Sitios de Culturales de Cocorna



Parque principal Plaza de Bolívar

7350001

Centro del municipio y lugar de actividades deportivas, cotidianas, religiosas y políticas de la comunidad, allí se encuentra el Kiosco Municipal construido en la mitad del siglo XX. En frente, la iglesia de La Inmaculada Concepción. Son famosos sus toldos, donde se puede adquirir desde artesanías hasta productos alimenticios propios de la región.

Iglesia La Inmaculada Concepción


Esta parroquia es de estilo barroco y fue erigida en el año 1784 por el presbítero Fabián Sebastián Jiménez. Su frontis fue hecho por Maximiliano Hoyos y Sérvulo Ramírez. Las escalas del atrio fueron construidas en 1920 por Luis Salazar.

Grabados indígenas en rocas


Rocas con grabados espirales, hechos por ancestrales indígenas que son evidencias de los trabajos de los antiguos pobladores de la región.

Cocorna rica en fuente hidrica




Montañas y valles, bosques y cultivos, ríos y paisajes, sol y neblina, aves y flores, actividades y eventos, pero sobre todo un grupo humano que con la riqueza de sus tradiciones y costumbres, se proyecta con creatividad, dinamismo, laboriosidad y organización hacia el futuro, hacen de Cocorná uno de los municipios más atractivos y con mayor potencial no solo para inversionistas, sino también para quienes buscan paisajes, tranquilidad y alegría como fórmula de reposo y enriquecimiento espiritual”

El Municipio de Cocorná cuenta con gran potencialidad para el desarrollo de actividades turísticas como: abundante recurso hídrico, posiciones estratégicas para la ubicación de miradores, actividades agropecuarias potencialmente utilizables para el establecimiento de corredores agroturísticos, riqueza en fauna y flora silvestre, exuberantes paisajes, bondades como la privilegiada localización, el clima, la variedad de sus eventos culturales y religiosos, y sobre todo la amabilidad de su gente, entre otros

CASCADA DE VENUS:



Esta es otra de las maravillas del mismo recorrido que conduce a la Cascada Las Perlas, se puede ver desde su frente en la parte alta ya que desde abajo es imposible por la alta vegetación., el espectáculo de ver la caída del agua desde la máxima altura de la montaña hasta su unión con la quebrada de la Chorrera. Estar allí en contacto con la naturaleza lo convierte en un admirador mas de las bellezas de cocorná esta hermosa cascada de 90 metros en varios saltos atrae al turista 100% sus aguas caen sobre el cuerpo dándole pequeños masajes después de un largo recorrido relajando el cuerpo y el alma, dando una sensación de tranquilidad y disfrute.

En el primer salto existe un pequeño charco donde el visitante puede relajar su cuerpo sin ningún tipo de peligro sobre el cae los primeros chorros como gotas de agua fría, como perlasde manantial de aguas puras y cristalinas.La cascada cabellera de Venus ubicada al lado derecho de la autopista Medellín bogota a escasos 20 min. Es una caída de 90 m la cual cae en forma de cabellera en varios saltos comolo muestran las figuras, el acceso es por caminos de herraduras rodeado de la inda vegetación flota y fauna. Su acceso No presenta ningún grado de dificultad





QUEBRADA LA GUAYABAL:



La quebrada Guayabal, es el balneario turístico más importante de nuestro municipio, además de su belleza natural y su ubicación, posee muy buena infraestructura turística, para atender a los visitantes. Dentro del balneario están charcos tan importantes como los chicos, la lisa, la estrellita, el dragón y cosquillitas; todos enmarcados por un paisaje natural que atrae a propios y turistas. Esta quebrada se encuentra en la entrada principal al la zona urbana del municipio. Está rodeada por lugares donde tienen música, venden licores y alimentos ( 7 sitios que cuentan con buena infraestructura aunque no suficiente por la cantidad de turistas que nos visitan) Actualmente se esta construyendo un complejo turístico llamado aguatur (que aunque ha existido desde 1991, ahora lo están reformando para hacerlo más moderno) este centro contará con 3 piscinas, 100 cabañas, una  discoteca, dos restaurantes, zona verde, tobogán, y 10 locales que servirán para atender el público que nos visita.

Distancia en Kms. de la Cabecera: 0
Tiempo Desde la cabecera: 3 MIN.




RIÓ DE LAS ARENOSAS: 


Ubicado en la Vereda Los Cedros a 30 minutos de la zona urbana


Ubicados en las afueras de la cabecera municipal en las veredas la piñuela, los cedros, el coco, las mercedes y el Jordán.
Este sito esta rodeado de paisajes naturales un corredor vial por carretera destapada apta para paseos en caballo, chiva, moto Cross, cuatrimotor, o en caminatas desde la cabecera municipal.
Los balnearios de las arenosas, el siete y el ocho son aptas para tomar baños y hacer almuerzos campestres; de igual forma el charco de maría parda donde aun permanece la huella y la piedra donde esta mujer hacia su mazamorra, mas que un atractivo natural exuberante por sus lindos paisajes y aguas cristalinas es atraído por curiosos propios y extraños que intrigados por el famoso mito de maría parda.





CASCADA LAS PERLAS


Sin lugar a dudas la Cascada Las Perlas es la más hermosa del municipio de Cocorná, en la primera foto podemos ver su caída sobre un peñasco rocoso que ocasiona una rápida nubosidad de agua por el impacto. En la segunda se aprecia el inicio del descenso del agua sobre una roca sólida que parece labrada a mano como se aprecia el suelo en la tercera foto. Desde hace mucho tiempo se ha realizado la caminata hacia este bello atractivo, el ascenso
desde el puente de la Chorrera es de alto riesgo lo que indica que no cualquiera puede hacer el recorrido por su inminente grado de dificultad. No obstante, es un reto que culmina con un maravilloso regalo de la naturaleza después de una ardua jornada. Allí se aprecia parte del
cañón que forma el descenso del agua y la rica vegetación que se contempla a lado y lado del atractivo.

Al inicio de la cascada se aprecia un planchon de piedra enorme el cual sirve como mirador hacia el fondo de la cascada y el municipio, también se observa el rió cocorná esta allí es estar rodeado del mundo fascinante del medio ambiente y sus componentes. Distancia desde la cabecera: 5 Km. Dos horas por sendero para los amantes de la aventura el vértigo y la naturaleza. Durante su recorrido se puede apreciar miles de sitios charcos profundos, cascadas de grandes, medianas y pequeñas dimensiones Distancia desde la autopista Medellín Bogota: 5 minutos


La belleza de Cocorna