sábado, 4 de mayo de 2013

COCORNA Y SUS FIESTAS

Fiestas del Retorno y Corralejas (Puente de reyes enero)
Debido a los hechos de orden público que afectaron gravemente a la población, muchos residentes emigraron a otros lugares; situación que condujo a una notoria disminución del número de habitantes. Corría el año dos mil tres cuando la alcaldía decidió convocar a las colonias Cocornenses residentes  en otros lugares para realizar la primera fiesta del retorno para el 20 de agosto de 2003. Junto a esta se realizaría también el Festival de la Trova y el Chocolate. Se buscaba devolver la confianza, el positivismo y el sentido de pertenencia por su tierra natal.
Como esta fue todo un éxito, se programó la segunda para el puente de reyes de 2004. Ello obedeció a que muchos comerciantes no pudieron asistir a la primera y consideraron más conveniente la segunda fecha.
Así, las fiestas del retorno fueron adquiriendo mayor popularidad a tal punto que hoy es asistida sólo por las colonias sino que también llegan turistas de otros departamentos como la costa Caribe, Bogotá, Medellín entre otros.
Gracias al buen orden público turistas y aquellos que una vez fueron residentes llegan con más confianza y mayor alegría para disfrutar a plenitud el evento.
Desde entonces cada año en el puente de reyes cocorna celebra las fiestas del retorno y corralejas, donde se inicia en una semana deportiva, turística y cultural. Y los días viernes, sábado, domingo tablado popular con la participación de grandes artistas de los diferentes géneros de la música y el día lunes la carraleja en el polideportivo municipal.




Semana Santa en Vivo (Finales de marzo y comienzos de abril)
En sus inicios eran fiestas de mucha Fé, las familias preparaban el día miércoles los alimentos que consumían durante los días jueves y viernes. Eran tradicionales los bollos de maíz pelado, el bizcocho de teja (pasta de harina que se elaboraba y luego se doraba en tejas delgadas, dando un exquisito sabor) y como bebida predilecta la orchata que consistía en fermentar una cantidad de arroz, adicionado con panela o azúcar y agua.
Para el domingo de ramos se adornaban las calles con ramos de palma areca.  Entre los pioneros de la representación de la Semana Santa se encuentra Venancio Salazar,  Gil dardo Zapata, quién fue el primero que representó a Jesús.
La representación de la semana santa se inicia con el prendimiento de Jesús en el Monte de los Olivos y continua al día siguiente con la sentencia, vía crucis por las principales calles de la localidad hasta culminar con la crucifixión.
Cabe destacar que durante estos días no se ingería licor, no se colocaba música, ni se visitaban los charcos, porque según nuestros ancestros se convertía en sirena; mientras que en el campo no se realizaba ningún tipo de trabajo.
Actualmente,   las condiciones no han cambiado mucho,  se realiza las presentaciones en vivo;  los personajes son interpretados por personas diferentes, pero manteniendo el mismo formato teatral,  lo que si ha mejorado notablemente es la actuación y  en segunda instancia el libreto,  de igual manera,  los escenarios  y  la parte de vestuario.

Fiestas de la Molienda (Primer festivo de julio  2, 3, 4)
Estas fiestas se celebran desde hace 50 años y hasta hoy son llamas Fiestas de la molienda se  han programado eventos de carácter popular en la plaza principal, donde los amigos, vecinos, turistas disfrutan de excelentes agrupaciones musicales y artísticas.
Evento realizado para destacar la vocación panelera del municipio la cual llego a posicionarse como una de las principales en dicha actividad. En estas se realizan cabalgatas, actividades deportivas, recreativas y culturales, con la participación de todos los sectores (urbano, rural y colonias). Se crea una molienda con mayal o mecánica en la plaza principal para que los visitantes puedan apreciar y disfrutar el sabor de la miel y la panela caliente. En la noche tablado popular y artistas de las grandes tallas a nivel nacional e internacional.

Fiesta  del campesino (Mes de julio)
Se convoca a la comunidad rural a realizar diferentes eventos culturales, deportivos y recreativos. Se realizan eliminatorias deportivas con sus respectivas premiaciones.
Durante el día y la noche se celebran diferentes actividades como exposición de productos autóctonos de la región; además las personas que tengan cualquier tipo de expresión cultural o artística pueden participar en la programación cultural, donde reciben variados incentivos.
Ha sido muy tradicional entre los arrieros la competencia del cargue y descargue, cabalgatas.
Otro de las actividades más llamativas es el Reinado, donde se elige una joven del campo como su representante.
Durante la noche se realiza un desfile artístico con los grupos seleccionados por las acciones comunales y centros zonales, donde se cuenta con la participación de una agrupación invitada, la cual es seleccionada de los grupos artísticos que tienen su origen en el área rural de nuestro municipio, pero que han alcanzado trayectoria artística destacada por fuera de su patria chica.
Por medio de este sencillo homenaje se busca resaltar la laboriosidad de los campesinos.

Festival de la Trova y el Chocolate (20 de agosto)
Hasta el año 1998, Cocorná era un municipio lleno de confianza y felicidad, pero lo era porque en el mismo año sucedió un evento en el que los grupos armados se tomaron el municipio y destruyeron gran parte de la infraestructura institucional, la población después de este acontecimiento entro en pánico, haciendo huir a varios hacia la ciudad y otros que no tenían a donde ir, quedarse pero encerrados en sus viviendas, perdiendo ya la confianza para llevar una vida digna y normal.
Como estrategia para levantar el animo y devolver la confianza a los pobladores y proyectarlos a la recuperación del espacio de cierta manera perdido, se le presenta al consejo municipal una propuesta verbal por el concejal Tiberio Cesar Montoya  y vicepresidente del mismo; realizar una actividad en el parque con toda la comunidad que es allí donde se le da el nombre e inicio al primer festival de la trova y el chocolate, logrando con esto contrarrestar el impacto negativo dejado por los hechos ocurridos.
Desde 1998 cada 20 de agosto, Cocorná sale a la calle. Su porque principal festeja y es derroche de alegría al calor de hogueras, con el aroma y sabor del chocolate y el cálido ambiente de fiesta que reúne a propios y extraños en nuestro tradicional “FIESTAS DEL CHOCOLATE Y TROVA”
El más picaresco ingenio paisa, apagadas las fogatas, del inicio a una de las más bellas manifestaciones de nuestra Antioquia: LA TROVA.



Festival Nacional e Internacional de Teatro (24 al 30 de agosto)
El festival nacional de teatro nace de la idea un habitante del Municipio, el señor JORGE USME quien es un líder teatral  a nivel regional, este evento fue realizado por primera vez en el municipio de San Vicente, con muy buen resultado  ofreciéndose para el segundo el municipio de cocorna quien por el resultado tan bueno pidió nuevamente como sede el tercer festival, y desde allí haciendo convocatoria a otras ciudades del país, el cuarto festival se realizo en el municipio de santuario y para el año en curso se realizara en el municipio de rionegro la quinta versión, algo que se realiza durante el evento es que se aprovecha la visita de los grupos que no son de la región y se llevan estos grupos con municipios vecinos para que presenten sus obras, este festival tiene muy buena aceptación en la comunidad y cada año se posiciona mas.
Este evento ha hecho que en nuestro municipio se reconozca, por los mismos grupos artísticos ya que son embajadores de la región.
Es de anotar que aunque nuestro municipio cuenta con  dos grupos de teatro, ninguno tiene formación técnica dentro de este arte  todo lo hacen por gusto y su conocimiento es empírico.
Desde entonces cada año se realiza el festival nacional de teatro a cargo del director cultural Saúl Alberto Giraldo Gómez y participan diferentes grupos a nivel regional, nacional e internacional.

Festival Nacional  de Danza Folclórica (Noviembre)
Del 12 al 15 de Noviembre, Cocorná se viste de Danza, durante estas fechas se estará llevando a cabo el VIII encuentro Nacional de danzas Folclóricas que en esta versión contara con la presencia y participación de diferentes grupos a nivel Nacional, los cuales
Estarán demostrando sus aptitudes artísticas durante tres días y a su vez permitirán la integración de nuestras regiones y de la población en general, con este evento se pretende fomentar la cultura de nuestro país y brindar una mejor calidad de vida para la población a través de espacios de integración y sano esparcimiento.
No te lo puedes perder, intégrate con nosotros en esta fecha para que juntos disfrutemos de un ambiente de familia en torno a una bonita actividad cultural que organiza la Administración Municipal a través de la oficina de Desarrollo social y el apoyo de diferentes entidades de nuestro Municipio.

Fiestas Patronales (5 al 8 de diciembre)
Tiene lugar durante los días 5, 6, 7,8 de diciembre con la celebración de las cuarenta horas al Santísimo sacramento del altar y las fiestas de la Inmaculada Concepción de María; se celebran ejercicios espirituales para las jóvenes solteras. Cuenta con muy buena acogida de la comunidad.
Dentro de esta celebración se realiza en cada hogar la iluminación con velas y faroles para pedir favores a nuestra patrona.
En sus inicios fueron muy famosos los juegos pirotécnicos, la vaca loca, las flores a la virgen.
El ocho de diciembre corresponde a la iniciación de los alumbrados navideños donde se realiza actividad cultural con grupos del municipio.

Novenas Navideñas (16 al 24 de diciembre)
Desde el año 2001 con la iniciativa de la Dirección de Gestión Cultural, la Escuela de Música, se dio inicio a las novenas en la plaza principal adicionalmente a las celebradas en los diferentes sectores. Se confirmo un coro navideño con la participación de 500 niños por día; además, de los adultos. En la ultima versión se tuvo una cápsula cultural que consistía en una presentación corta por un grupo solista; hecho que también tuvo buena acogida.
Torneo de Microfutbol Cacique Cocorna (25 al 30 de diciembre)
En el ámbito deportivo, el evento mas importante lo constituye el torneo de microfútbol Cacique Cocorná que se viene realizando desde el año 1986 y cuyo gestor fue el señor Sergio Serna Peláez, el torneo es realizado en cinco categorías: infantil, pre juvenil, juvenil, sénior máster, y mayores; durante algunas ocasiones se ha hecho una exhibición de microfútbol femenino para mostrar el buen desempeño de las damas en esta categoría. El torneo ha contado con jueces de talla nacional como: Bayron Vélez, Carlos Idarraga, Carlos Mario Soto; jugadores reconocidos de los equipos de la profesional entre los cuales se cuentan; Jhon Alexander duque – campeón suramericano de futbol de salón, Nelson cárdenas – ex jugador de la liga profesional de Venezuela, Luís Carlos Arias – ex jugador del club atlético nacional y actualmente jugador de la primera B de rionegro, Camilo Aguirre  -  ex jugador del deportivo independiente Medellín, Camilo Mejía – jugador del envigado futbol club, El torneo permite dos jugadores de refuerzo que pueden ser traídos de otra localidad.
Torneo Regional de Micro Futbol Cooperativa Pío XII Cocorná (Primera semana de enero)
El torneo regional de futbol de salón Cooperativa Pío XII de Cocorná, principalmente se realiza por la posición que tiene el torneo cacique cocorna. Pues personas deportistas de la región que venían como refuerzos para los equipos del torneo, fueron grandes embajadores para que la visita otros deportistas empezaran a hacer propuestas para que les dejaran participar en este y no siendo aceptada esta, se vio la necesidad de crear este torneo, en el que participan ocho municipios de la región: el Carmen, rionegro, la unión, granada, san Rafael , dos equipos del municipio y san Vicente, el torneo es muy competitivo , porque son equipos que están muy bien conformados y que representan a cada uno de los municipio en todos los eventos realizados en la región.
Económicamente el torneo es cofinanciado por la cooperativa pio XII,  Fredy Peláez y  Gustavo Adolfo Gómez, son ellos los que hacen que este evento se realice y tenga tan buena organización y posición en la región, pues sin jugar el siguiente torneo ya hay solicitudes de otros municipios para su participación.
Este torneo tiene muy buen nivel técnico, por la exigencia que los mismos organizadores hacen a los equipos y jugadores hace que el torneo sea muy competitivo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario